Resaltamos varios hitos muy significativos:
1. La Primera Fundación (1536/41) fracasó. Fue comandada por Pedro de Mendoza, que llegó al Río de la Plata enfermo de sífilis, y falleció en alta mar de regreso a España.
2. La Segunda Fundación (1580) fue instrumentada por Juan de Garay, cerca del sitio elegido 44 años atrás por Pedro de Mendoza. Ordenó el trazado de la ciudad según las Ordenanzas de Población de las Leyes de Indias de Felipe II, del año 1573. Llevó a cabo el reparto de solares y designó a los integrantes del Cabildo, quienes eligieron por sorteo al santo patrono de la ciudad a San Martín de Tours, diseñó el escudo que llevaba un águila negra coronada, cuatro hijos debajo y una cruz sangrante en su ala derecha.
3. La Ciudad de Buenos Aires fue declarada Capital de la República Argentina (federalizada) en 1880. Desde entonces hasta 1995, cuando la Constitución Nacional reformada admite su autonomía, su Intendente fue elegido "a dedo" por el Presidente de la Nación, sin alterar la época de los Virreyes españoles.
Sinopsis cronológica de la ciudad de Buenos Aires
1536. Primera Fundación de Buenos Aires: Pedro de Mendoza funda el pueblo y puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre.
1541. Orden de despoblación del caserío.
1580. Segunda Fundación por Juan de Garay, con el nombre de ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María de los Buenos Aires. Se establecen a partir de ese momento algunos nombres de lugares de la campaña próxima.
1589. Primera Iglesia de San Francisco.
1595. Fundación del Fuerte.
1602. Catedral (1627, 1675, 1791).
1610. Primera Iglesia de Santo Domingo.
1617. Gobernación de Buenos Aires, con sede en la ciudad.
1620. Creación del obispado de Buenos Aires.
1658. Acarette du Biscay calcula la población de la ciudad en unos 3.360 habitantes.
1661. Establecimiento de la Real Audiencia de Buenos Aires.
1690. Primera Iglesia de San Ignacio.
1720. Iglesia del Pilar.
1744. Buenos Aires cuenta con cerca de 12.000 personas.
1755. Muelle de las Catalinas.
1767. Expulsión de los jesuitas.
1769. Buenos Aires se divide en cinco parroquias: Catedral, San Nicolás, Montserrat, Concepción y Piedad.
1776. Buenos Aires es capital del nuevo Virreinato del Río de la Plata.
1778. Algo más de 26.000 personas habitan la ciudad.
1782. Ley de Intendencias. La Intendencia de Buenos Aires comprende territorios de las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Patagonia.
1778. Reglamento de Comercio Libre .
1784. Ordenanzas Edilicias
1795. Construcción de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales
1801. Plaza de Toros en Retiro
1803. Se inaugura la Recova.
1804. Inauguración del Coliseo.
1806/7 Invasiones Inglesas.
1810. Revolución de Mayo. Buenos Aires, sede de la Primera Junta de Gobierno.
1810. Se calcula la población en cerca de 42.500 habitantes.
1811. Se erige la Pirámide de Mayo.
1816. Declaración de la Independencia.
1819. Demolición de la Plaza de Toros.
1821. Creación del partido de San José de Flores.
1822. Pórtico neoclásico de la Catedral, obra de Próspero Catelin.
1822. Cementerio del Norte.
1822. Edificio de la Sala de Representantes.
1822. Normativas de Rivadavia.
1826. Capitalización del Municipio de Buenos Aires.
1827. El Plan de Rivadavia comprende una avenida de circunvalación en el eje de las actuales Callao-Entre Ríos y siete avenidas de conexión con la campaña, hacia los pueblos de San José de Flores, Barracas y San Isidro.
1836. Residencia de Juan Manuel de Rosas en Palermo, proyecto de Felipe Senillosa.
1850. El plano de Adolfo Sourdeaux indica los accesos a la ciudad.
1852. Cae el segundo Gobierno de Rosas. Secesión del Estado de Buenos Aires.
1853. Se sanciona la Constitución Nacional.
1853. Demolición del Fuerte.
1853. Primeros tranvías.
1855. Edificio de la Aduana Nueva, proyecto de Edward Taylor.
1855. Creación del partido de Belgrano.
1857. El Ferrocarril del Oeste, primero del país, parte de la Estación El Parque y llega a La Floresta, a 10 kilómetros.
1857. Primer plan de pavimentación.
1857. En la Plaza de Mayo se construye el Teatro Colón de Carlos Enrique Pellegrini.
1858. Primera Municipalidad.
1859. Hospital Británico.
1860. Catastro Beare.
1861. Hospital Italiano.
1862. Edificio de la Curia Metropolitana, proyecto de Pedro Fossatti.
1863. Ferrocarril del Norte.
1863. Primera sede de la Bolsa de Comercio, proyecto de Henri Hunt y Hans Schröeder.
1865. Ferrocarril del Sur.
1866. Límites de la Ciudad: son ratificados el arroyo Maldonado, el Riachuelo, el Río de la Plata, la línea de las actuales calles Córdoba, Medrano, Boedo, Castro Barros y la avenida Sáenz.
1869. Primer Censo Nacional: 187.126 habitantes.
1869. Bateman dirige las primeras obras de construcción de cloacas y provisión de agua potable.
1870. Iglesia de la Inmaculada Concepción en Belgrano. Nicolás y José Canale.
1871. Cementerio del Oeste.
1873. Casa de Correos, proyecto de Carlos Kihlberg.
1875. Parque Tres de Febrero.
1880. Federalización de la ciudad de Buenos Aires, capital de la República.
1882. Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires.
1884. Demolición de la Recova Vieja.
1884. Casa de Gobierno, proyecto de Gustavo Aberg.
1885. Segunda sede de la Bolsa de Comercio, proyecto de Juan Buschiazzo y José Maraini.
1885. Escuela Petronila Rodríguez (Ministerio de Educación), proyecto de Carlos Algelt .
1887. La ciudad ocupa unas 19.000 hectáreas, incorporan al territorio de la Capital los partidos de San José de Flores y Belgrano y una pequeña parte de los partidos de San Martín y San Isidro.
1887. Inicio de las obras del puerto, proyecto de Eduardo Madero.
1887. Palacio de las Aguas Corrientes en la Avenida Córdoba, Carl Nyströmer y Olaf Boye.
1887. Hospital Rivadavia.
1888. Apertura de la Avenida de Mayo.
1889. Juan Buschiazzo diseña el trazado de Villa Devoto.
1890. Jardín Zoológico Municipal.
1894. Se inaugura la Avenida de Mayo.
1894. Se inaugura el Mercado de Buenos Aires (Mercado Spinetto).
1895. Segundo Censo Nacional: 663.854 habitantes
1897. Se electrifican los tranvías.
1897. Se inicia la instalación de alumbrado eléctrico en las calles.
1898. Inauguración de la nueva Casa de Gobierno, proyecto de Francisco Tamburini.
1898. Edificio del diario La Prensa, proyecto de Carlos Agote y Alberto de Gainza.
1898. Jardín Botánico.
1900. Se demuele la torre del Cabildo y los tres arcos del lado norte.
1900. Terminal del Ferrocarril Sur en Constitución.
1902. Pabellón de los Lagos en Palermo.
1903. Se inaugura el Paseo de Julio (actual avenida Leandro N. Alem).
1903. Circulan los primeros taxis.
1904. Proyecto de los Tribunales, Norbert Maillart.
1905. Inauguración de la primera etapa del Dock Sud.
1906. Palacio del Congreso Nacional, Vittorio Meano.
1906. Proyecto Colegio Nacional, Norbert Maillart.
1908. Se inaugura el Teatro Colón, proyecto de FranciscoTamburini y luego Vittorio Meano y Jules Dormal.
1908. Palacio Anchorena, proyecto de Alejandro Christophersen.
1909. Plan Bouvard para la Ciudad de Buenos Aires.
1909. Plaza Hotel, proyecto de Alfried Zücker.
1909. Terminal de Ferrocarril en Retiro, proyecto de Conder, Follet & Farmer.
1910. Parque Centenario.
1910. La ciudad festeja el Centenario de la Revolución de Mayo. Se realizan cinco exposiciones: Arte; Ganadería, Agricultura e Industrias; Transporte; Higiene y Productos Españoles.
1910. Edificio La Inmobiliaria, proyecto de Luis Broggi.
1910. Tienda Gath y Chaves.
1911. Inicio de las obras del Puerto Nuevo.
1912. Palacio Paz, proyecto de Louis Sortais.
1912. Ley de apertura de la Avenida Norte-Sur.
1912. Ley de Sufragio Universal.
1913. Primer tramo de la Avenida Diagonal Norte.
1913. Tercera sede para la Bolsa de Comercio, proyecto de Alejandro Christophersen.
1913. Parque Saavedra.
1914. Inauguración Palacio Municipal.
1914. Tercer Censo Nacional: 1.575.814 habitantes.
1914. Primera línea de subterráneo, (línea A) entre Plaza de Mayo y Primera Junta.
1914. Parque Japonés.
1914. Parque Avellaneda.
1915. Comisión Nacional de Casas Baratas.
1915. Galería Güemes, primer “rascacielos” de Buenos Aires, proyecto de Francisco Gianotti.
1915. Se inaugura el depósito de agua de Caballito.
1916. Inauguración de la Torre de los Ingleses.
1916. Puente sobre el Riachuelo.
1917. Balneario Municipal.
1917. Se inaugura el depósito de agua de Villa Devoto.
1920. Inauguración del Barrio Cafferata.
1921. Teatro Cervantes, proyecto de Aranda Arias y Repetto.
1922. Edificio Barolo, proyecto de Mario Palanti.
1923. Se inaugura el primer tramo de la Costanera Sur.
1923. Casa Matriz del Banco de Boston, proyecto de Chambers & Thomas.
1925. Proyecto Orgánico de la Comisión de Estética Edilicia.
1928. Circulan los primeros colectivos.
1928. Conjunto Los Andes en la Chacarita, proyecto Fermín Beretervide.
1930. Golpe militar. Derrocamiento de Hipólito Yrigoyen.
1930. Proyecto Facultad de Derecho.
1931. Palacio Concejo Deliberante, proyecto de Héctor Ayerza.
1931. Inauguración Avenida Diagonal Norte.
1931. Inicio de obras de la Avenida Diagonal Sur.
1932. Primera villa miseria,”Villa Esperanza”.
1932. Creación de la Oficina de Urbanización.
1932. Edificio Comega, proyecto de Joselevich y Doulliet.
1935. Puente Avellaneda.
1935. Edificio Kavanagh, proyecto Sánchez, Lagos y de la Torre.
1936. Se ensancha la Avenida Corrientes.
1936. Se levanta el Obelisco, de Alberto Prebisch. Celebración del IV Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires.
1936. Cine Gran Rex, de Alberto Prebisch.
1937. Tramo central de la Avenida 9 de Julio.
1938. Ministerio de Guerra, proyecto de Carlos Pibernat.
1938. Estadio de River Plate, Aslán y Ezcurra.
1938. Puente Uriburu (ex Alsina).
1939. Levantamiento del Catastro.
1941. Inauguración de la Avenida de Circunvalación General Paz.
1941. Depósitos de agua potable en los barrios de Constitución, Colegiales y Vélez Sarsfield.
1944. Casa Central del Banco Nación, proyecto de Alejandro Bustillo.
1944. Código de Edificación.
1946. Juan Domingo Perón, presidente de la Nación.
1947. Proyecto para la sede del Banco Hipotecario.
1947. Proyecto para el Mercado del Plata, de Oscar Crivelli y Jorge Heinzemann.
1947. Nacionalización de los ferrocarriles.
1947. Cuarto Censo Nacional: cerca de tres millones de habitantes viven en Buenos Aires. Esta cifra se mantiene en la actualidad.
1947. Inauguración del Aeroparque Jorge Newbery.
1948. Barrio Presidente Perón, luego barrio Saavedra.
1948. Ley de Propiedad Horizontal.
1948. Inauguración Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
1951. Barrio Martín Rodríguez.
1951. Edificio Entel, proyecto de Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini.
1951. Cooperativa el Hogar Obrero.
1952. Autódromo Municipal.
1954. Incendio de la Curia Metropolitana y otras iglesias de la ciudad.
1955. Golpe militar. Derrocamiento de Perón. Bombardeo de la Plaza de Mayo.
1958. Llamado a elecciones. Arturo Frondizi, presidente de la Nación.
1958. Oficina del Plan Regulador.
1959. Teatro Municipal General San Martín, proyecto de Mario Roberto Alvarez.
1962. Proyecto Biblioteca Nacional, Alicia Cazzaniga, Francisco Bullrich, Clorindo Testa.
1962. Plan Regulador para la Ciudad de Buenos Aires.
1963. Edificio Olivetti, proyecto de Pantoff y Fracchia.
1966. Golpe Militar. Derrocamiento de Arturo Illia.
1967. Ciudad Universitaria.
1968. Plan de erradicación de villas miseria.
1968. Continuación de la Avenida 9 de Julio.
1968. Accesos Norte y Sudeste a la Capital.
1968. Conjuntos de viviendas Lugano I-II.
1968. Esquema Director Buenos Aires 2000.
1970. Hotel Sheraton, proyecto de Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini.
1971. Peatonalización de la calle Florida.
1972. Edificio Somisa, de Mario Roberto Alvarez.
1973. Llamado a elecciones. Juan Domingo Perón, presidente de la Nación.
1974. Urbanización de Catalinas Norte.
1976. Golpe Militar. Derrocamiento de María Estela Martínez de Perón.
1977. Cinturón Ecológico.
1977. Código de Planeamiento Urbano.
1977. Completamiento de la Avenida 9 de Julio.
1978. Parque de diversiones Interama.
1978. Conjunto de viviendas Soldati.
1978. Proyecto de Autopistas Urbanas.
1978. Inauguración del edificio para Argentina Televisora Color (ATC), Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Viñoli.
1979. Muelle para contenedores en Puerto Nuevo.
1979. Construcción del Cinturón Ecológico y del Camino del Buen Ayre.
1980. Inauguración primeras autopistas, 25 de Mayo y perito Francisco Moreno.
1981. Centro Cultural Recoleta, proyecto de Clorindo Testa.
1982. Guerra de las Malvinas.
1983. Llamado a elecciones. Raúl Alfonsín, presidente de la Nación.
1986. Se proyecta trasladar la Capital Federal a Viedma.
1986. 20 Ideas para Buenos Aires
1988. Shopping Patio Bullrich, proyecto de Juan Carlos López.
1989. Carlos Menem, Presidente de la Nación.
1990. Shopping Alto Palermo, proyecto de Juan Carlos López.
1990/91. Privatización de los servicios públicos.
1991. Octavo Censo Nacional: Buenos Aires tiene 2. 955. 002 habitantes. En el área metropolitana, 8.368.563.
1991. Master plan para Puerto Madero.
1991. Plan de Rehabilitación de la Avenida de Mayo (PRAM).
1992. Se aprueba la ordenanza para proteger el centro histórico de la ciudad.
1992. Se inaugura la Biblioteca Nacional.
El 25 de mayo de 1994, la Convención Constituyente Nacional se reunió en Santa Fe. La Constitución fue sancionada el 22 de agosto y el 24 jurada por los convencionales de la Convención Constituyente, el presidente de la Nación, los presidentes de ambas Cámaras Nacionales y el Presidente de la Corte Suprema de la Nación, en el Palacio San José en Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Una de las reformas centrales fue la Elección directa del Intendente y la reforma jurídica del Estado de Buenos Aires (posteriormente designado como Jefe de Gobierno por la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires en 1996).
1995. La ciudad tiene su primer Intendente electo: Fernando de la Rua.
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue dada en la Sala de Sesiones de la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires el primero del mes de Octubre del año 1996. Falacia emblemática: La mayoría (Unión Cívica Radical) de la nueva Legislatura Porteña, sin consultar a la Ciudadanía, adoptó como bandera de la Ciudad el antiguo estandarte del "Adelantado" Juan de Garay, bandera de conquista signada por el emblema de una Orden Militar ibérica: la Cruz de Calatrava.
¿Acaso ésta debe ser nuestra bandera porteña?
1997. Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
1998. Completamiento de la red de autopistas.
1999. Shopping Mercado de Abasto.
1999. Plan de recuperación de la costa.
1999. Extensión de la red de subterráneos.
1999. Fernando de la Rua, presidente de la Nación
El símbolo oficial
El izamiento de la bandera porteña se realizó cumpliendo con una ordenanza que el ex Concejo Deliberante aprobó el 20 de setiembre de 1995. La norma, impulsada por el entonces concejal radical y actual senador José María García Arecha —presente ayer en el acto— institucionalizaba al escudo original, con el fondo blanco que ahora tiene, en el símbolo oficial de la Ciudad de Buenos Aires. Clarín, 24 mayo 2000
2001. Renuncia de Fernando de la Rua a la presidencia de la Nación
2001. Eduardo Duhalde, presidente interino designado por la Asamblea Legislativa
2003. Néstor Kirchner, presidente de la Nación
ASIGNATURAS PENDIENTES
1. La Bandera Porteña actual no nos representa.
RESEÑA HISTORICA DE LA BANDERA DE GARAY
En los autos fechados el 20 de Octubre de 1580, proveídos por Juan de Garay, fundador de la Ciudad de la Santísima Trinidad, se hace referencia al orden que había que guardar en el repartimiento de tierras y estancias, la elección del patrono y las armas de la ciudad.En los mismos, Garay señaló como armas de la ciudad un águila negra pintada al natural, con su corona en la cabeza, cuatro hijos debajo, demostrando que los cría. Una cruz colorada sangrienta saliendo de su mano derecha y subiendo más alta que la Corona, semejante a la Cruz de Calatrava, todo ello en campo blanco.Las razones alegadas por el mismo Garay sobre el significado de estos atributos son las siguientes: "haber venido a este puerto con el fin y propósito firme de ensalzar la fe católica y servir a la corona real de Castilla y León, dar ser y aumentar los pueblos de esta generación que a cuarenta años que está poblados y cerrados e iban en gran disminución...". El 11 de Junio de 1580, Juan de Garay fundó la Ciudad de la Santísima Trinidad, a la que denominó así por haber llegado el 29 de Mayo, fecha coincidente con esa festividad religiosa. El puerto conservó el nombre de Santa María de Buenos Aires, que Don Pedro de Mendoza le dio en 1536, por un voto que había hecho a la Virgen del Buen Aire, venerada en Cágliari (Cerdeña), lugar en que había intervenido en campañas militares. También se relaciona la elección de la virgen, con dos mercedarios entre los miembros de la expedición de Garay.Meses después, Garay repartió los solares y chacras, y el 20 de Octubre reunió al Cabildo para elegir el Patrono de la Ciudad y determinar el escudo de Armas que debía tener (el escudo de armas es la representación, sobre una pintura, grabado o dibujo, de las piezas simbólicas de acciones distinguidas y heroicas de un personaje, familia, ciudad o congregación; el blasón es el escudo de armas de cada linaje, ciudad o persona).Los cabildantes expresaron en esa oportunidad a Garay la necesidad de que éste señalase las armas a la ciudad para que este fundase su blasón (escudo) y el acta capitular de dicha sesión describe al águila con las aguiletas, sosteniendo la cruz de Calatrava en su pata derecha, sobre un fondo blanco.Las razones que alegó Garay para las figuras del escudo eran las siguientes:"... haber venido a este puerto con el fin y propósito firme de ensalzar la Santa Fe Católica (reflejado en la Cruz de Calatrava) y servir a la corona real de Castilla y León (la corona que sostiene el águila en su cabeza) y aumentar los pueblos de esta gobernación que a cuarenta años de estar poblados y cerrados, iban en gran disminución...". Según Enrique Peña, estos pueblos serían representados por las cuatro aguiletas, y que aluden a las cuatro ciudades que debía fundar Ortiz de Zárate por los términos de la capitulación de 1569: Santa Fe (1573), Buenos Aires (1580) y probablemente Concepción de Nuestra Señora, en el río Bermejo (1585) y Vera ó San Juan de Vera de las Siete Corrientes (1587). En 1591, el Real Consejo de Indias, aceptó como armas las que dio Garay, permitiendo a la ciudad utilizarlas, pero hasta 1615 no vuelven a ser mencionadas en las actas capitulares, y ese año se describe un escudo con un pelícano y cinco hijos, ignorándose la razón del cambio del animal representado.
Bandera de la Ciudad
La ordenanza N° 49669 del 31 de agosto de 1995 estableció la adopción de una bandera oficial para la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de un pabellón compuesto de un fondo blanco que reproduce en su centro la réplica del escudo que el 20 de octubre de 1580 fue adoptado por Juan de Garay. Esta integrado por un águila negra, la cruz de Calatrava y una corona como símbolo del reinado de Castilla y León y cuatro aguiletas que representan las cuatro ciudades que debían fundarse.
La primera fue Santa Fe, la segunda La Trinidad. Las otras dos ciudades, fundadas después de la muerte de Garay, habrían sido Concepción de Nuestra Señora, a orillas del Río de Vera y Aragón y la ciudad de Vera, luego llamada San Juan de Vera de las Siete Corrientes ( Corrientes).
ORDENANZA N° 49.669 ADÓPTASE BANDERA OFICIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Art. 1 °. "Adóptese como bandera oficial de la Ciudad de Buenos Aires el pabellón compuesto por fondo blanco, reproduciéndose en su centro la réplica del escudo creado por Juan de Garay el 20 de Octubre de 1580, integrado por un águila negra con su corona en la cabeza, cuatro hijos por debajo y una cruz colorada sangrienta que sale de su mano derecha".Art. 2°. "La bandera será rectangular, de un ciento cuarenta centímetros (140cm) de base por noventa centímetros (90 cm) de alto y el escudo se ubicará centralmente".Art. 3°. "La bandera adoptada por el artículo 1 ° acompañará a la bandera nacional en todos los actos oficiales y presidirá los despachos de los funcionarios de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires".Art. 4°. "Comuníquese juntamente con el dibujo que para mayor claridad acompaña, que forma parte de la presente ordenanza". Boletín Municipal del 6/11/95 n °:20.157, pág.: 103.411.
(Nota: es izada todos los días junto al Obelisco porteño, Plaza de la República, y acompaña los actos oficiales del Jefe de Gobierno de nuestra ciudad "autónoma".)
2. ¿Debe seguir siendo la llamada "Ciudad Autónoma" de Buenos Aires la sede del Gobierno Nacional, o acaso no sería preferible que la Capital Federal se estableciera en el centro geográfico del país como símbolo de una Nueva Fundación Nacional ceñida a los desafíos del inminente Bicentenario a celebrarse entre 2010 y 2016?